Providencia, RI – Hoy, los líderes del Ayuntamiento de Providence anunciaron una serie de enmiendas propuestas al Plan Integral, el documento de planificación urbana que guiará el desarrollo de la ciudad durante la próxima década. Estos cambios propuestos abordan áreas clave de políticas, que incluyen aumentar el parque de viviendas, ampliar la asequibilidad, prevenir el desplazamiento, preservar el carácter de nuestros vecindarios, proteger nuestro medio ambiente, promover la seguridad vial, apoyar a las empresas locales y más. Si se aprueba, la versión enmendada del Plan Integral sentará las bases para una Ordenanza de Zonificación posterior para brindar soluciones transformadoras y a largo plazo para la gente de Providence.
“Nuestras comunidades han sido claras acerca de sus necesidades y las hemos escuchado; ahora, a través de este paquete de enmiendas, estamos tomando medidas”, dijo El líder de la mayoría y presidente del Comité de Ordenanzas, Pedro Espinal (Distrito 10). “Lo que hemos presentado hoy es un conjunto de disposiciones que priorizan a las personas y que abordan los desafíos urgentes que enfrentan nuestros residentes. Estas enmiendas toman medidas audaces para aumentar la vivienda asequible; proteger la salud, la seguridad y el bienestar de la comunidad; y salvaguardar el carácter y la asequibilidad de nuestros vecindarios. Estamos profundamente agradecidos con cada persona que habló en una audiencia pública, asistió a una reunión comunitaria o presentó un testimonio escrito; esto no habría sido posible sin su aporte crucial”.
Las modificaciones al Plan Integral deben realizarse en una audiencia pública. Los comentarios de la comunidad sobre las modificaciones propuestas son bienvenidos en la audiencia pública de esta noche a las 5:30 p. m. en la Sala del Consejo en el Ayuntamiento y en la continuación de la audiencia el 16 de octubre a las 5:30 p. m. Si bien se hará público hoy, se espera que el paquete completo de modificaciones se presente formalmente el 16 de octubre. A continuación, se presentan los puntos clave del paquete de modificaciones del Consejo.
Lenguaje más fuerte para reducir o eliminar los mínimos de estacionamiento
Para dar paso a aumentos en el parque de viviendas, La presidenta del consejo, Rachel Miller (El distrito 13) introducirá un lenguaje más estricto para priorizar la reducción y eliminación de los mínimos de estacionamiento. Este lenguaje, tal como se refleja en los objetivos de LU2 y LU12 en el capítulo de uso del suelo, creará un camino para que el Consejo elimine o reduzca los mínimos de estacionamiento por zona en la próxima Ordenanza de Zonificación.
Los requisitos mínimos de estacionamiento, tal como existen actualmente, aumentan los costos de la vivienda, subutilizan valiosas parcelas de tierra y disuaden a los desarrolladores de construir viviendas. Esto es especialmente cierto cuando se trata de viviendas asequibles, ya que los desarrolladores se ven afectados desproporcionadamente por las tarifas por incumplimiento, a pesar de que ya carecen de un incentivo de ganancias para construir.
Eliminar este requisito obsoleto en la medida de lo posible es fundamental para ampliar eficazmente el parque de viviendas asequibles. Esta vía para reducirlos o eliminarlos eliminará barreras para el desarrollo de viviendas y, al mismo tiempo, alentará a los residentes a explorar modos de transporte alternativos.
Este paso reafirma el doble compromiso del Consejo de ampliar la vivienda asequible y promover opciones de transporte conscientes del clima.
Introducción de zonificación inclusiva y estrategias antidesplazamiento
El Ayuntamiento mantiene su compromiso de garantizar que los residentes de Providence puedan permanecer en sus vecindarios sin que los precios los expulsen de sus hogares. Para aumentar la oferta de viviendas asequibles y evitar el desplazamiento, la presidenta del Ayuntamiento, Rachel Miller, buscará modificar secciones de los capítulos de Vivienda y Uso del Suelo para incluir un texto que abra las puertas a la zonificación inclusiva cuando se elabore la Ordenanza de Zonificación.
En el Capítulo de Vivienda, bajo el Objetivo H2, los Concejales presentarán un texto que pide la implementación de una zonificación inclusiva con subsidios financieros que la hagan factible, así como protecciones más fuertes para los inquilinos que son más vulnerables al desplazamiento. Los Concejales también proponen agregar la zonificación inclusiva al Capítulo de Uso de la Tierra bajo el Objetivo LU3. El Consejo buscará utilizar la zonificación inclusiva, con acuerdos de estabilización fiscal y otros subsidios, para exigir que los desarrollos reserven unidades asequibles. Una estrategia utilizada por cientos de ciudades en todo el país, la zonificación inclusiva aumenta la disponibilidad de viviendas asequibles, promueve las comunidades de ingresos mixtos y ayuda a combatir la gentrificación.
Los concejales también presentarán un texto que busca la colaboración con las Corporaciones de Desarrollo Comunitario para analizar el riesgo de desplazamiento en toda la ciudad. Un análisis completo permitirá a la ciudad priorizar de manera más efectiva los vecindarios en riesgo para el desarrollo de nuevas viviendas asequibles. Estas medidas sientan las bases para que la ciudad adopte un enfoque progresista y que priorice a las personas para ampliar la oferta de viviendas.
Protegiendo el puerto de Providence de los grandes contaminantes
Durante generaciones, la zona del puerto de Providence y sus alrededores se ha utilizado como vertedero de facto para la industria pesada, lo que ha puesto en peligro la salud, la seguridad y el bienestar de los residentes de South Side. Además de afectar negativamente a algunas de las comunidades económicamente más desfavorecidas de la ciudad, este enfoque también ha obstaculizado los esfuerzos por reducir las emisiones de combustibles fósiles de la ciudad.
Para priorizar el desarrollo económico limpio, sostenible y resiliente que bordea las vías fluviales de la ciudad, el líder de la mayoría Espinal presentará nuevas protecciones para prohibir que nuevos contaminadores importantes operen dentro y alrededor del Distrito Industrial Marítimo/Portuario. Esta enmienda prohíbe tipos específicos de nuevas actividades comerciales en las zonas M2 y W3, incluidas las instalaciones de combustibles fósiles, la fabricación de productos químicos, las plantas de energía, los incineradores y el almacenamiento de residuos. La lista exhaustiva de usos comerciales prohibidos se puede encontrar en la página 71 del paquete de enmiendas.
Salvaguardar la dignidad, la salud y los derechos de las personas sin hogar
Los concejales añadirán texto al Capítulo de Vivienda, en el marco del Objetivo H3, para salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas sin hogar. Estos cambios establecen un estándar para abordar el problema de las personas sin hogar que se opone a las medidas punitivas y aboga por soluciones humanas para el problema.
Látigo de la mayoría Miguel Sánchez (El Distrito 6) introducirá una cláusula que garantiza que las políticas actuales y futuras de la ciudad que abordan la falta de vivienda y los campamentos de personas sin hogar sigan las Directrices delineadas por la Agencia Interinstitucional de Estados Unidos para las Personas sin HogarBasado en las mejores prácticas de salud pública y las estrategias exitosas implementadas en todo el país, este lenguaje empodera al Concejo Municipal y a la administración a trabajar en colaboración para abordar la falta de vivienda de manera eficaz y humana.
El concejal Sánchez propondrá un marco para sancionar formalmente los campamentos temporales de personas sin hogar en áreas no residenciales para mejorar la seguridad y la salud pública de los residentes sin hogar. GIncluso el reciente fallo de la Corte Suprema que permite la criminalización de la falta de vivienda, Es crucial que la ciudad apoye la dignidad, la salud y los derechos de los residentes sin vivienda y defienda sus necesidades básicas.
Creación de un Comité sobre Normas de Diseño de Barrios
A medida que el Consejo continúa priorizando el aumento del parque de viviendas, La concejal Helen Anthony (El Distrito 2) introducirá enmiendas que fomenten la construcción de nuevas viviendas que reflejen el carácter y la estética de cada vecindario de Providence. En el capítulo sobre el uso de la tierra del Plan Integral, los puntos C, F y G del Objetivo LU9 presentan un plan para desarrollar, revisar y hacer cumplir los estándares de diseño que garantizarían que los nuevos desarrollos mejoren en lugar de perturbar las comunidades a las que ingresan.
Las enmiendas especifican que el costo o el cronograma de los nuevos desarrollos no deberían verse afectados negativamente por ningún proceso nuevo. Las nuevas normas serían revisadas por un comité asesor compuesto por partes interesadas de la comunidad, desarrolladores y arquitectos., y diseñadores. El comité ofrecería perspectivas valiosas en el proceso de desarrollo de normas de diseño. El trabajo de este comité garantizará que los nuevos desarrollos de viviendas ayuden a dar forma al paisaje de nuestras comunidades en los años venideros.
Prohibición de nuevas estaciones de servicio en toda la ciudad
En un movimiento histórico, John Goncalves, líder adjunto de la mayoría (El distrito 1) prohibirá la construcción de nuevas estaciones de servicio en toda la ciudad. Esta enmienda modifica el texto del capítulo de movilidad del Objetivo M5, reemplazando “desalentar” por “prohibir”.
A medida que Providence busca avanzar hacia el uso de vehículos híbridos y eléctricos y un mejor transporte público en la próxima década, la construcción de nuevas estaciones de servicio iría en contra de los objetivos climáticos de la ciudad. Providence y las ciudades aledañas tienen abundantes estaciones de servicio, y esta prohibición garantizará que los lotes disponibles se utilicen mejor, por ejemplo, para viviendas o infraestructura de energía verde, como estaciones de carga.
Otros municipios han promulgado prohibiciones similares a través de leyes de zonificación; sin embargo, Providence sería la primera ciudad de la Costa Este en hacerlo. Si se aprueba, esta política posicionará a Providence como líder nacional en iniciativas municipales para combatir el cambio climático.
Esta medida innovadora demuestra el compromiso del Ayuntamiento de ampliar la infraestructura ecológica y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La prohibición se promulgaría mediante una Ordenanza de Zonificación posterior.
Trabajando hacia cero emisiones de carbono
La complejidad de la crisis climática exige una serie de propuestas creativas, sólidas y de múltiples capas que impulsen a la ciudad hacia el logro de sus objetivos de cero emisiones de carbono. Muchas de las enmiendas al Plan Integral propuestas por el Consejo, en gran parte por iniciativa de Vicepresidenta del Comité Mayoritario, Sue AnderBois (Distrito 3), tienen un propósito doble: abordar una necesidad específica y específica y, al mismo tiempo, ayudar a reducir o abordar las emisiones de combustibles fósiles. Esto incluye:
- La prohibición de que grandes contaminadores operen dentro y alrededor del Distrito Industrial Marítimo/Portuario (en “¿Cómo crecemos?”, en el capítulo sobre uso del suelo).
- La abolición de los mínimos de estacionamiento para nuevos desarrollos (LU2 y LU12 en el Capítulo de Uso del Suelo).
- Prohibición de nuevas gasolineras en toda la ciudad (M5-K en el capítulo de movilidad).
- Apoyo interinstitucional al Plan de Árboles de Providence, una visión y un camino estratégico para construir un bosque urbano saludable, justo y resiliente en Providence (Objetivo SRE2).
- La expansión y facilitación de combustibles no carbonados y la priorización y desarrollo de opciones de transporte sin automóviles (Objetivo SRE2).
- La aplicación de la normativa anti-ralentí y otras regulaciones existentes (Objetivo SRE4).
- Esfuerzos para lograr que todos los edificios municipales sean carbono neutrales para 2040 (Objetivo SRE4).
- Adopción municipal de prácticas de adquisiciones ambientalmente conscientes (Objetivo SRE7).
- El lenguaje cambia a lo largo del Plan Integral, lo que aumenta la urgencia y la rapidez del cambio.
A lo largo del paquete de enmiendas, el Consejo equilibra eficazmente las necesidades inmediatas de sus electores y al mismo tiempo fomenta el crecimiento y el desarrollo sostenibles.
La versión en rojo del Plan Integral se puede encontrar completa aquí.
------------——————————————————————————————————–
El Concejo Presenta un Paquete de Enmiendas para el Plan Integral
Las enmiendas enfrentan áreas de políticas clave que incluyen las viviendas, los residentes sin hogar, el clima, la asequibilidad y el diseño.
Providencia, RI – Hoy, el liderazgo del Concejo Municipal de Providence anunció una serie de enmiendas propuestas al Plan Integral, el documento de planificación urbana que guiará el desarrollo de la ciudad durante la próxima década. Estos cambios propuestos enfrentan áreas de políticas clave, que incluyen aumentar la cantidad de viviendas, expandir la asequibilidad, prevenir el desplazamiento, preservar el carácter de nuestros vecindarios, proteger nuestro medio ambiente, promover la seguridad en las calles, apoyar a las empresas locales y más. Si se aprueba, la versión enmendada del Plan Integral sentará las bases para una Ordenanza de Zonificación posterior para brindar soluciones transformadoras a largo plazo para la gente de Providence.
“Nuestras comunidades han sido claras en cuanto a sus necesidades y nosotros hemos escuchado – ahora, a través de este paquete de enmiendas, estamos tomando”, dijo el Líder de la Mayoría y presidente del Comité de Ordenanzas Pedro Espinal (Distrito 10). “Lo que hemos presentado hoy es un conjunto de cambios que priorizan a las personas y que enfrentan los desafíos urgentes que tienen nuestros residentes. Estas enmiendas toman pasos fuertes para aumentar las viviendas de bajo costo; proteger la salud, seguridad y bienestar de la comunidad; y proteger el carácter y la asequibilidad de nuestros vecindarios. Estamos profundamente agradecidos con cada persona que habló en una audiencia pública, asistió a una reunión comunitaria o presentó un testimonio escrito – esto no habría sido posible sin su aporte crucial”.
Las modificaciones al Plan Integral se tienen que realizar en una audiencia pública. Los comentarios de la comunidad sobre las modificaciones propuestas son bienvenidos en la audiencia pública de esta noche a las 5:30 pm en la Cámara del Concejo en el Ayuntamiento y en la continuación de la audiencia el 16 de octubre a las 5:30 pm. Mientras se están haciendo las enmiendas públicas hoy, se espera que el paquete completo de enmiendas sea presentado formalmente el 16 de octubre.
Lenguaje más Fuerte para Reducir o Eliminar los Mínimos de Parqueo
Para dar paso a los aumentos en la cantidad de viviendas, la presidenta del Concejo Rachel Miller presentación de un texto reforzado para priorizar la reducción y eliminación de los mínimos de parqueo. Este lenguaje, como se refleja en los Objetivos de LU2 y LU12 en el Capítulo de Uso del Terreno, creará un camino para que el Concejo elimine o reduzca los mínimos de parqueo por zona en la próxima Ordenanza de Zonificación.
Los mínimos de parqueo obligatorios, tal como existen actualmente, aumentan los costos de la vivienda, no utilizan bien valiosas parcelas de terreno y desmotivan a los desarrolladores de construir viviendas. Esto es especialmente cierto cuando se trata de viviendas de bajo costo, ya que los desarrolladores se ven afectados desproporcionadamente por las tarifas por incumplimiento, mientras que ya les hace falta un incentivo de ganancias para construir.
Eliminar este requisito obsoleto donde sea posible es crucial para aumentar efectivamente la cantidad de viviendas de bajo costo. Esta forma de reducir o eliminar esos requisitos al desarrollo de viviendas, quitara las barreras de viviendas y, al mismo tiempo, incentivara a los residentes a explorar modos alternativos de transporte.
Este paso reafirma los compromisos duales del Concejo de aumentar las viviendas de bajo costo y promover opciones de transporte conscientes del clima.
Introducción de Zonificación Inclusiva y Estrategias Anti-Desplazamiento
El Concejo permanece comprometido a garantizar que los residentes de Providence puedan permanecer en sus vecindarios sin que los precios los expulsen de sus hogares. Para aumentar la cantidad de viviendas de bajo costo y evitar el desplazamiento, la presidenta del Concejo Rachel Miller intenta modificar secciones de los capítulos de Vivienda y Uso del Terreno para incluir un lenguaje que abra las puertas a la zonificación inclusiva cuando se desarrolle la Ordenanza de Zonificación.
En el Capítulo de Vivienda, bajo el Objetivo H2, los concejales presentarán lenguaje que exija la implementación de la zonificación inclusiva con subsidios financieros que la hagan viable, así como protecciones más fuertes para los inquilinos que son más vulnerables al desplazamiento. Los concejales también proponen agregar la zonificación inclusiva al Capítulo de Uso del Terreno bajo el Objetivo LU3. El Concejo intentará utilizar la zonificación inclusiva, junto con los acuerdos de estabilización fiscal y otros subsidios, para exigir que los desarrollos reserven unidades de bajo costo. Esta estrategia, utilizada por cientos de ciudades en todo el país, aumenta la disponibilidad de viviendas de bajo costo, promueve comunidades de ingresos mixtos y ayuda a combatir la gentrificación.
Los concejales también presentarán lenguaje que busca la colaboración con las Corporaciones de Desarrollo Comunitario para analizar el riesgo de desplazamiento en toda la ciudad. Un análisis completo permitirá a la ciudad priorizar de manera más efectiva los vecindarios en riesgo para el desarrollo de nuevas viviendas de bajo costo. Estas sientan las bases para que la ciudad adopte un enfoque progresista y que priorice a las personas para ampliar la cantidad de medidas de viviendas.
Protección del Puerto de Providencia Contra los Grandes Contaminantes
Durante generaciones, la zona del puerto de Providence y sus alrededores se ha utilizado como vertedero de facto para la industria pesada, poniendo en peligro la salud, la seguridad y el bienestar de los residentes del South Side. Además de afectar negativamente a algunas de las comunidades económicamente más vulnerables de la ciudad, este enfoque también ha complicado los esfuerzos para reducir las emisiones de combustibles fósiles en Providence.
Para priorizar el desarrollo económico limpio, sostenible y resistente alrededor de las vías fluviales de la ciudad, el Líder de la Mayoría Espinal introducirá nuevas protecciones para prohibir que nuevos grandes contaminantes operen en el Distrito Industrial Marítimo/Portuario y sus alrededores. Esta enmienda prohíbe tipos específicos de nuevas actividades comerciales en las zonas M2 y W3, incluyendo las instalaciones de combustibles fósiles, fabricación de productos químicos, plantas de energía, incineradores y el almacenamiento de residuos. La lista completa de usos comerciales prohibidos se puede encontrar en la página 71 del paquete de enmiendas.
Proteger la Dignidad, la Salud y los Derechos de los Residentes sin Hogar
Los concejales agregarán al Capítulo de Vivienda, bajo el Objetivo H3, para proteger los derechos y la dignidad de las personas sin hogar. Estos cambios establecen un estándar para enfrentar el problema de las personas sin hogar que rechaza las medidas punitivas y aboga por soluciones humanas que apoyan a los residentes sin hogar.
El Jefe de la Mayoría Miguel Sánchez presentación de una cláusula que garantiza que las políticas actuales y futuras de la ciudad que enfrentan la falta de vivienda y los campamentos de personas sin hogar siguen las pautas delineadas por la Agencia Interinstitucional de los Estados Unidos para las Personas sin Hogar. Basado en las mejores prácticas de salud pública y las estrategias exitosas implementadas en todo el país, este lenguaje empodera al Concejo ya la administración para trabajar en colaboración para enfrentar la falta de vivienda de manera eficaz y humana.
El concejal Sánchez propondrá un marco para sancionar formalmente los campamentos temporales de personas sin hogar en áreas no residenciales para mejorar la seguridad y la salud pública de los residentes sin hogar. Dado el reciente fallo de la Corte Suprema que permite la criminalización de los residentes sin hogar, es crucial que la ciudad apoye la dignidad, la salud y los derechos de los residentes sin vivienda y defensa de sus necesidades básicas.
Creación de un Comité sobre Normas de Diseño de Vecindarios
Mientras el Concejo continúa priorizando el aumento de la cantidad de viviendas, la Concejala Helen Anthony (Distrito 2) presentará enmiendas que motivan la construcción de nuevas viviendas que reflejan el carácter y la estética de cada vecindario de Providence. En el capítulo de Uso del Terreno del Plan Integral, los puntos C, F y G del Objetivo LU9 presentan un plan para desarrollar, revisar y hacer cumplir las normas de diseño que garantizarían que los nuevos desarrollos mejoren en vez de molestar las comunidades a las que entra.
Las enmiendas especifican que el costo o la línea de tiempo de los nuevos desarrollos no deben verse afectados negativamente por ningún proceso nuevo. Las nuevas normas serán revisadas por un comité asesor compuesto por partes interesadas de la comunidad, desarrolladores, arquitectos y diseñadores. El comité ofrecería perspectivas valiosas en el proceso de desarrollo de regulaciones de diseño. El trabajo de este comité garantizará que los nuevos desarrollos de viviendas ayuden a dar forma al paisaje de nuestras comunidades en los próximos años.
Prohibición de Nuevas Gasolineras en Toda la Ciudad
En una medida histórica, el Sr. Diputado Líder de la Mayoría John Goncalves (Distrito 1) introducirá una prohibición de nuevas gasolinas en toda la ciudad. Esta enmienda modifica el lenguaje del Capítulo de Movilidad bajo el Objetivo M5, reemplazando “desalentar” por “prohibir”.
A medida que Providencia busca avanzar hacia el uso de vehículos híbridos o eléctricos, y mejorar el transporte público en la próxima década, las nuevas gasolinas irían en contra de los objetivos climáticos de la ciudad. Providence y las ciudades alrededor de Providence tienen abundantes gasolinas, y esta prohibición garantizará que los lotes disponibles se utilicen mejor, como para viviendas o infraestructura de energía verde como estaciones de carga.
Otros municipios han establecido prohibiciones similares a través de leyes de zonificación; Sin embargo, Providence sería la primera ciudad de la Costa Este en hacerlo. Si se aprueba, esta política posicionará a Providence como un líder nacional en esfuerzos climáticos municipales.
Esta medida innovadora demuestra el compromiso del Concejo de ampliar la infraestructura ecológica y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. La prohibición se establecerá mediante una Ordenanza de Zonificación posterior.
Trabajando Hacia Cero Emisiones de Carbono
La complejidad de la crisis climática exige una serie de propuestas creativas, sólidas y de múltiples niveles que impulsen a la ciudad hacia el cumplimiento de sus objetivos de cero emisiones de carbono. Muchas de las enmiendas al Plan Integral propuestas por el Concejo, en gran parte por iniciativa de la Diputada Jefa de la Mayoría Sue AnderBois, tienen un propósito doble: enfrentar una necesidad específica y, al mismo tiempo, ayudar a reducir o abordar las emisiones de combustibles fósiles. Esto incluye:
- La prohibición de que los grandes contaminantes operen dentro y alrededor del Distrito Industrial Marítimo/Portuario (en “¿Cómo crecemos?” en el Capítulo de Uso del Terreno).
- La abolición de los mínimos de parqueo para nuevos desarrollos (LU2 y LU12 en el Capítulo de Uso del Terreno).
- Una prohibición en toda la ciudad de nuevas gasolinaras (M5-K en el Capítulo de Movilidad).
- Apoyo de todas las agencias al Plan de Árboles de Providencia, una visión y un camino estratégico para construir un bosque urbano saludable, justo y resiliente en Providence (Objetivo SRE2).
- La expansión y facilitación de combustibles no carboníferos y la priorización y desarrollo de opciones de transporte sin automóviles (Objetivo SRE2).
- La aplicación de las normas contra el ralentí y otras normas existentes (Objetivo SRE4).
- Esfuerzos para lograr que todos los edificios municipales sean neutros en carbono para el año 2040 (Objetivo SRE4).
- Adopción municipal de prácticas de adquisición conscientes del medio ambiente (Objetivo SRE7).
- Cambios de lenguaje en todo el Plan Integral que aumentan la urgencia y la rapidez del cambio.
A lo largo del paquete de enmiendas, el Concejo equilibra eficazmente las necesidades inmediatas de sus constituyentes al tiempo que fomenta el crecimiento y el desarrollo sostenibles.
La versión revisada del Plan Integral se puede encontrar en su totalidad aquí.